viernes, 7 de octubre de 2016

Tecnologia como area de conocimiento.


DEFINICION DE TECNOLOGIA:
Antes de entrar de lleno en desentrañar el significado de la palabra tecnología que ahora nos ocupa, es interesante que llevemos a cabo el descubrimiento de su origen etimológico. En concreto este reside en el griego y más exactamente en la unión de dos palabras: ΤεΧνολόϒος, que vendría a traducirse como arte, y λόϒος, que es sinónimo de tratado.





De esta manera, nos encontraríamos con el hecho de que tecnología es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto.
Partiendo de dicha acepción nos encontraríamos con que dentro del “saco” de la tecnología se pueden incluir un amplio número de modalidades o disciplinas tales como la informática, la robótica, la domótica, la neumática, la electrónica, la urbótica o la inmótica, entre otras muchas más.
La tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. De una forma u otra, casi todas las actividades que realizamos a lo largo del día implican la utilización de algún dispositivo tecnológico.




La noción de tecnología está vinculada al conjunto de los conocimientos que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, lo que se realiza con la intención de satisfacer alguna necesidad.
Puede entenderse a la tecnología como la aplicación práctica del conocimiento generado por la ciencia. En el lenguaje coloquial, de todas formas, se vincula la tecnología con la tecnología informática, que es aquella que posibilita el procesamiento de información a través de medios artificiales como las computadoras.
Un aparato tecnológico surge cuando hay una necesidad concreta que resolver. Para hallar la solución al problema en cuestión, los científicos analizan el asunto y trabajan con diversos materiales hasta que encuentran la manera de diseñar un artefacto apropiado. Tras el diseño de un prototipo, se procede a su fabricación. La tecnología, pues, abarca este proceso, desde la detección de la necesidad inicial hasta la aplicación en concreto del artefacto creado.
Esta amplitud nos permite entender que la tecnología, por sí misma, no resulta ni buena ni mala. Se puede usar la tecnología para mejorar la productividad del trabajo humano, disminuir los esfuerzos físicos e incrementar la calidad de vida de la población, pero también la tecnología puede causar diferencias sociales (de acuerdo a los conocimientos tecnológicos adquiridos), contaminar el medio ambiente y provocar desocupación (los trabajadores son reemplazados por máquinas).
No obstante, además de todo lo subrayado anteriormente también tenemos que dejar claro que este no es el único significado de la palabra tecnología. Así, cuenta con otras acepciones, de tal manera que en otras ocasiones se utiliza dicho concepto para hacer referencia de manera general al lenguaje que es empleado bien en un arte o bien en una ciencia.






DEFINICION DE TECNICA:
La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.

La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un mismo procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones.
Usualmente, la técnica requiere del uso de herramientas y conocimientos muy variados, que pueden ser tanto físicos como intelectuales. Cabe destacar que valerse de las técnicas no es una costumbre exclusiva de los seres humanos, sino que diversas especies de animales también recurren a técnicas para responder a sus necesidades de supervivencia.
En este sentido habría que subrayar que la técnica se puede decir que es fruto de la necesidad del hombre de poder llevar a cabo la modificación de su entorno para así conseguir una mejor y mayor calidad de vida. Así, se podría establecer que nace de su imaginación y una vez establecida en esta se lleva a la concreción y a la práctica para conseguir los objetivos marcados.
Esta circunstancia que hemos expuesto acerca de lo que es el nacimiento de la técnica podemos determinar que se sustenta en un pilar fundamental que es la dicotomía o el binomio prueba y error. Y es que las distintas pruebas que se obtengan y de los errores que ellas den lugar son los que permiten conseguir el procedimiento adecuado a las necesidades que se buscan satisfacer.
Asimismo otras características fundamentales de la técnica son el hecho de que se transmite entre personas, que se mejora tanto con el tiempo como con la práctica, que de manera irremediable cada persona le imprime su propio sello, y que es algo propio no sólo de los humanos sino también de los animales. No obstante, ciertamente en los animales estas técnicas no son tan complejas.
En el hombre, en cambio, la técnica aparece como un recurso desarrollado frente a la necesidad de alterar el medio para adaptarlo a sus requerimientos. Posee la particularidad de ser transmisible, pero no siempre se lleva a cabo de modo consciente o bajo un perfil reflexivo. Un hombre puede aprender una técnica de otros, puede transformarla o incluso inventar una nueva técnica.









CONOCIMIENTO CIENTIFICO:Para poder comprender el concepto de CONOCIMIENTO TECNOLOGICO primero debemos preguntarnos qué entendemos por conocimiento o saber.
Toda sociedad o cultura produce conocimientos y todos sus integrantes utilizan saberes o modelos conceptuales para tratar de entender la realidad, interactuar con ella y sobrevivir en esa sociedad. Estos modelos crecen y se desarrollan para dar entrada a las normas y valores de la vida social. Un rasgo importante es que son cambiantes a lo largo del tiempo, conformando luego sistemas explicativos y que muchas veces son llevados a condición de principios mas o menos formalizados. (Fainholc)
En un comienzo existió el saber por la experiencia y posteriormente el saber conceptual, formalizado y verificado empíricamente. Luego, con el devenir de las culturas, los tipos de conocimientos se fueron especializando, saberes sobre el cómo hacer (know how)
La tecnología es la reflexión acerca del know how implicado en el conjunto de saberes que se apoyan en los siguientes insumos: conocimientos científicos, diferentes tipos de procedimientos, creatividad, intuición, etc., que son utilizados para resolver problemas. También debemos tener en cuenta los saberes tácitos, no científicos que intervienen de modo central en estos procesos. (Fainholc)
(Mauro Travieso)
También resulta importante tener en cuenta el pensar. De acuerdo a los aportes de Kant, el conocimiento no es en sí mismo sino a través de la carga reflexiva que le imprime el pensamiento. (Noelia Rozanski)

Este conocimiento tácito (no verbal) es el insumo del conocimiento científico. Esta asociado a la práctica y Ciaspuscio lo identificará con la metáfora del "ojo de la mente" (facultad humana crucial en tecnología)
(Ruth Zorzoli)
El "ojo de la mente" es un organo bien desarrollado que no solo revisa los contenidos de una memoria visual sino que tambien forma las nuevas o modificadas imagenes que requieren los pensamientos.El diseñador ingenieril, que reune elementos en combinaciones nuevas, es capaz de integrar y manipular en su mente dospositivos y aparatos que todavia no exiten.(Ciaspuscio)
( Carolina Alemanni).







En este sentido, podemos determinar como ejemplo una oración como la siguiente: “Messi es un jugador de fútbol muy aplaudido en todo el momento y es que, además de tener un don innegable y un espectacular olfato goleador, también cuenta con una técnica impecable que a todo el mundo sorprende”.
La tecnología tiene a las técnicas como objetos de estudio pero también se ocupa de evaluar los distintos usos que pueden realizarse de ellas. La palabra está formada por dos términos de origen griego, el mencionado téchne y logos (“conjunto de saberes”). Se dice que la actividad tecnológica influye en el progreso social y económico de la sociedad, pero también que afecta al medio ambiente.




La etimología del término “Tecnología” es instructiva. Viene del griego techné y se refiere al tratamiento sistemático de un arte u oficio. La raíz, “teckné” combina los significados de arte y técnica, incluyendo ambos el conocimiento de principios relevantes y habilidades para alcanzar los resultados apropiados. En otras palabras “Técnica” incluye las habilidades prácticas de hacer y saber. La raíz logos tiene un significado más amplio que abarca la argumentación, la explicación y los principios, pero su uso más relevante es probablemente: razonar o “razonamiento”.

Tecnología involucra una aplicación razonada. Siempre ha significado más que un estudio abstracto por su énfasis en la aplicación o en el hacer, aunque el uso francés del término “implique un alto grado de sofisticación intelectual aplicado a las artes y oficios”(Hall, 1978, p. 91).
Los franceses, de hecho, son más precisos en su definición y utilizan dos términos: “technologie” se refiere al estudio de objetos y procesos técnicos y “technique” se refiere a los procesos que se aplican actualmente para cada significado técnico individual (Willoughby, 1990). Los dos conceptos están mezclados en la palabra usada en inglés “technology” y esto lleva a un problema en la distinción entre el estudio y la aplicación. En inglés, el término “technology” adquiere un uso restringido sobre el final del siglo XIX como forma de referirse a la aplicación de la ciencia en la fabricación y uso de artefactos.
En nuestro siglo, el conocimiento formal se encuentra inextricablemente unido al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Tendencias más recientes enfatizan la importancia del conocimiento en la definición de tecnología (Layton, 1974; Mac Donald, 1983; Mc Ginn, 1978, 1991; Vincenti, 1984). Reconocer la centralidad del conocimiento lleva a concebir la tecnología como algo más que un artefacto y como más que técnicas y procesos.
De todos modos, la característica que define al conocimiento tecnológico es la relación con la actividad. Se considera que el conocimiento tecnológico tiene sus propios conceptos abstractos, teorías y reglas así como su propia estructura y dinámica de cambio, pero todo ello son esencialmente aplicaciones a situaciones reales.
El conocimiento tecnológico surge de y está compenetrado con la actividad humana en contraste con el conocimiento científico, por ejemplo, que es una expresión del mundo físico y sus fenómenos. Como observa Landies (1980), mientras que lo intelectual está en el corazón del proceso tecnológico, el proceso mismo consiste en la adquisición y aplicación de un cuerpo de conocimientos concernientes a una técnica; esto es, formas de hacer cosas.
Es por medio de la actividad que se define el conocimiento tecnológico, es la actividad la que establece y ordena los marcos de trabajo en los cuales se genera y usa el conocimiento tecnológico. Por su punto de contacto con la actividad específica el conocimiento tecnológico no puede ser fácilmente categorizado y codificado como un caso de conocimiento científico. La mejor tecnología encuentra su expresión en aplicaciones específicas de conocimiento y técnica a actividades tecnológicas particulares. Por ello no es considerada una disciplina en el sentido de las matemáticas o la física. Skolimowski (1972), por ejemplo, sugiere que no hay un patrón uniforme para el pensar tecnológico o, en otras palabras, una forma universal de caracterizar a la tecnología como disciplina. Su aplicación requiere la integración de “variedad de factores heterogéneos” de muchos niveles y canales y las ramas específicas de la tecnología "condicionan modos específicos de pensar" (p. 46). En otras palabras, se hace uso del conocimiento formal pero su aplicación es interdisciplinaria y específica para actividades particulares. Hay una tecnología para la ingeniería civil, la arquitectura, la bioquímica, la cría de cerdos, y para muchas otras actividades, pero la tecnología no es una disciplina coherente en un sentido general.






CONOCIMIENTO CIENTIFICO:
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,[1] pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.[2]
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".[3]
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.[4]
El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "... no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".[5]
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico.[6] Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".





Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. Los dos grandes modos del conocimiento son El saber cotidiano y El saber científico.
El conocimiento cotidiano es el que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos superficiales. Es el modo común, corriente y espontáneo del conocer. El se aprende sin haberlo buscado o estudiado.
El saber científico es aquel conocimiento que se obtiene mediante procedimientos metódicos, con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada.
El conocimiento científico se vale estrictamente del método científico, o sea se delimita el problema, se diseña la investigación, se prevén medios e instrumentos de indagación y se procede a un análisis de todo lo estudiado.
En suma el conocimiento científico desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera.
CUALIDADES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
o Procura establecer una conexión universal de los fenómenos.
o Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos.
o El conocimiento científico descubre los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FACTICO
la ciencia fáctica desarrolla, encierra y nos muestra los hechos tales como son. Esta ciencia parte de hechos reales y ayuda a profundizar mas en estudios e investigaciones.
Los datos empíricos son los resultados de enunciados fácticos y se desarrollan con teorías precisas y exactas.
Un hecho es analizado y a través de datos buscamos la finalidad principal de la investigación, que por medio de técnicas y teorías podemos trazarla.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TRASCIENDE LOS HECHOS
El conocimiento científico juega un rol importante con los hechos porque éste los produce, explica y los descarta.
Los científicos adoptan conocimientos reales y no solo se limitan a hechos observados: pretenden investigar como son las cosas realmente, crean cosas nuevas como compuestos, pautas de conducta, etc.
Los científicos rechazan hechos que ellos mismos creen no vale de nada ser desarrollados, ellos (los científicos) no se consideran sabios, ni se halagan mucho de su experiencia, sino que se basan en crearse así mismo una inteligencia y pensamiento ideal, a través de la experiencia colectiva y por medio de la teoría.
El conocimiento científico racionaliza la experiencia, la describe por medio de sistemas que van paso por paso, creando así conceptos para dividirlos en partes y saber diferenciarlos.
De la observación a lo que llamamos teoría la ciencia se desarrolla, y a través de esto pude predecir la resistencia real de cosas y procesos ocultos.
LA CIENCIA ES ANALÍTICA
La ciencia analítica descompone cada elemento o conjunto de casas que pueden abarcar y formar un tipo de problema para así poder llegar mas fácil al resultado de las cosas.
Un problema es una cuestión practica que necesita ser resuelta, a través de datos e incógnitas que el conocimiento científico nos facilita podemos entender mucho de ellos y así poder con facilidad resolverlos. A veces un problema nos parece fácil, pero lo vamos desarrollando la situación se complica, a medida en que la investigación avance, el alcance del resultado se amplia en grandes posibilidades.
En el análisis de un problema, no es tanto el objetivo que construimos, sino que la construcción de teorías que se acerquen al resultado constituye el mayor esfuerzo para nosotros.
La descomposición de un problema y de fenómenos observados abarcan y constituyen de manera directa el mecanismo de descubrimiento en una investigación, porque con esta técnica se desglosa cada una de las partes que constituye un problema y paso por paso es mas fácil ir resolviendo con conocimiento ya establecido y listo para ser utilizado.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES ESPECIALIZADA
Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
Sin embargo, es necesario no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodología.
La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la biofísica, la bioquímica, la psicología social, etc.
La especialización tiende a estrechar la visión del científico individual.
EL CONOCIMENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO
Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa. El conocimiento científico procura la precisión; nunca esta enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca esta del todo libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.
La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:
a) Los problemas se formulan de manera clara: lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir cuales son los problemas.
b) La ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita.
c) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.) a estos se le atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.
d) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas geométricas son de gran importancia para el registro.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE
Es expresable, no es privado sino publico. El lenguaje científico comunica información a quien haya sido adiestrado para entenderlo.
La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. Aun cuando, por razones comerciales o políticas, se mantengan en secreto durante un tiempo algunos trozos del saber, deben ser comunicables en principio para que puedan ser considerados como científicos. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no solo perfecciona la educación general sino que multiplica las posibilidades de su confirmación.
Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia; la política del secreto científico es, en efecto, el más eficaz originador del estancamiento en la cultura. En la tecnología y en la economía.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE
Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba.
La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y controla las variables sensibles o pertinentes.
La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es una de las reglas del método científico.
Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales (entre ellas, enunciados de leyes). Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algún fundamento para creer que las suposiciones en cuestión corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES METODICA
Los investigadores no tantean en la oscuridad; saben lo que buscan y como encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye el azar; solo que, al hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos, es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada.
Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. Más aún, la investigación procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado, pero que son perfeccionadas continuamente, no solo a la luz de nuevas experiencias, sino también de resultados del examen matemático. Una de las reglas de procedimiento de la ciencia fáctica es la siguiente: las variables relevantes deberían variarse una cada vez.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este tipo de verificación requiere la manipulación, la observación y el registro de los fenómenos; requiere también el control de las variables o factores relevantes.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMATICO
Es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si, y están ordenadas mediante la relación. Esta conexión puede calificarse de orgánica en el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría o grupo de teorías.
-El fundamento de una teoría:
Es un conjunto de principios, o hipótesis de cierto grado de generalidad y, por consiguiente de cierta fertilidad lógica.
-El carácter matemático del conocimiento científico:
Es fundado, ordenado y coherente es lo que lo hace racional.
Las revoluciones científicas consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance (principios) por nuevos axiomas y en el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES GENERAL
Ubica los hechos singulares en pautas generales. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley y presupone que todo hecho es clasificable y legal.
Uno de los principios antológicos que subyacen a la investigación científica es que la variedad y aun la unicidad en algunos respectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad.
Los escolásticos medievales clasificarían al científico moderno como realista inmanentista, el científico intenta exponer la naturaleza esencial de las cosas naturales y humanas.
El lenguaje científico contiene términos generales que se refieren a clases de hechos a generalización es el único medio que se conoce para adentrarse en lo concreto, para apresar la esencia de las cosas, sus cualidades y leyes esenciales.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES LEGAL
Busca leyes de la naturaleza y de la cultura , este inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes naturales o leyes sociales. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: Intenta llegar a la raiz de las cosas.
Las leyes de la física proveen la base de las leyes de las combinaciones químicas: las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología.
LA CIENCIA ES EXPLICATIVA
Intenta explicar los hechos en términos de leyes. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales y de deduce las leyes a partir de enunciados homológicos aún más generales (principios). Hay divers9os tipos de leyes científicas y hay una variedad de tipos de explicación científica: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de conservación, de tendencias, de asociación, globales, dialécticas, teológicas, etc.
La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar.




METODOS Y FINES QUE EMPLEAN LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA:Tecnología Saltar a: navegación, búsqueda Los desarrollos tecnológicos logrados por la humanidad le permitieron abandonar por primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, iniciando así la exploración del espacio exterior. Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.1
La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, cuando adquiere la consideración de «saber validamente justificado por la comunidad científica correspondiente» y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social.
Suelen considerarse como rasgos generales y distintivos del saber científico frente a otros saberes:
Utilizar diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores. Tener establecidos criterios previos de verdad y una corrección permanente. Criterios aceptados por la comunidad científica. Procurar la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros respecto a algún sistema concreto. Procurar su puesta en práctica de los conocimientos en sus aplicaciones tecnológicas, mediante los peritos o expertos. Procurar la divulgación de sus investigaciones, por publicaciones especializadas y Centros de Enseñanza, fundamentalmente las Universidades. Vigilar los métodos de divulgación y enseñanza de los contenidos consolidados.













GRACIAS.






No hay comentarios:

Publicar un comentario